María Teresa Arias Bautista

Biografía


María Teresa Arias Bautista nació en San Clemente (Cuenca), en 1953, pero siempre ha residido en Madrid. Cursó estudios de Bachillerato y Preuniversitario e inició la carrera de Medicina en la UCM, pero tuvo que abandonar por las huelgas desarrolladas en aquellos años.

Más adelante, sus tareas familiares y laborales no le impidieron cumplir su sueño de estudiar, aunque lo hiciera al llegar a la treintena. Por ello, tras licenciarse en Geografía e Historia (Sección de Historia Medieval), en la UCM, siguió formándose como historiadora hasta doctorarse en dicha Universidad en 2007.

Su objeto de investigación ha sido siempre la historia de las mujeres, por lo que al tiempo que daba forma a su tesina, realizó un Máster de Estudios sobre la mujer y Políticas de Igualdad de Oportunidades.

Desde su infancia quedó atrapada por la magia y el poder de las palabras, por su capacidad para crear y recrear en la mente las ideas, los paisajes y los más heterogéneos personajes. Por la posibilidad que le brindaban para hacer reír o llorar y expresar las más diversas emociones. Por su capacidad para conectar con el yo más profundo con el que los seres humanos dialogamos, pero también con las personas próximas y ajenas. Las palabras la han subyugado y por eso decidió dejarlas fluir a través de sus dedos para entregarlas a quienes tuviesen el deseo de compartirlas.

Sus primeras publicaciones estuvieron relacionadas con su faceta de historiadora y han visto la luz en forma de libros, capítulos en obras conjuntas y artículos de revista.

En el campo de la narrativa, y por el momento, ha dado a luz diez novelas, dos libros de relatos cortos y cuarenta y cinco cuentos infantiles, bajo la colección “El Tintero de los sueños” que os invita a descubrir.

Ha formado parte de la Agrupación ateneísta de estudios sobre las mujeres “Clara Campoamor” como secretaria desde 1989 a 1997, y como presidenta desde 1998 hasta septiembre de 2020. En el desarrollo de ambos cargos ha organizado, dirigido, coordinado y participado como ponente en mesas redondas, conferencias y ciclos de conferencias, cine-fórum, talleres, seminarios, cursos, congresos nacionales e internacionales realizados tanto en el Ateneo de Madrid, como en otros ámbitos. Todas estas actividades relacionadas con los estudios sobre la mujer, de género y feministas. Fue componente del Equipo de Redacción del Boletín editado por dicha Agrupación, realizando tareas de supervisión de las publicaciones editadas por la misma.

Dentro del Ateneo de Madrid, también formó parte de la Sección de Ciencias Históricas, como secretaria 3ª y 1ª durante los años 2001 a 2006, y como vicepresidenta entre 2008 y 2009.

Formó parte de la Asociación Cultural “Castellum” adscrita a la Universidad Complutense de Madrid como socia de número desde 2008 y vicesecretaria de 2000 a 2010. Durante cuatro años fue redactora y editora del Boletín anual de dicha Asociación.

Igualmente formó parte del Consejo del Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid desde 2011 a 2018.

Desde el año 2009 forma parte de la Asociación Universitaria de Estudios de las Mujeres (AUDEM), y del Grupo de investigación de la Universidad de Sevilla “Escritoras y Escrituras” (HUM-753). A través de estas instituciones ha impartido numerosas conferencias y participado en mesas redondas, cursos, talleres, jornadas y congresos nacionales e internacionales.


Enlaces


Contactar